domingo, 11 de mayo de 2008

CRONICAS DE ANDALGALÁ - Marzo y Abril

Durante los pasados dos meses visité Andalgalá (Catamarca) y en ese lapso tuve la oportunidad de asistir a varios eventos y de contactarme con distintos grupos de personas tanto del lugar como de otras latitudes del país y países vecinos.

Pero vayamos por parte para desgranar los acontecimientos vividos durante mi estadía:

En primer lugar mencionemos un acontecimiento muy especial y realmente importante que se realizó durante los días 10, 11 y 12 de Abril, que fue el 1er Encuentro de Escritores “Andalgalá, Pucará[1] de las Letras”, organizado por la Asociación de Escritores de Andalgalá.

Al mismo asistieron escritores de Chile, Córdoba, Rosario, Provincia de Buenos Aires, Tucumán, Salta, San Juan, La Rioja, de la Capital de Catamarca y ciudades del interior de la provincia y, por supuesto, la flor y nata de las letras de Andalgalá encabezados por su presidenta la Sra. Ana María Sacchetti de Larcher, que junto a un magnífico grupo de colaboradores, presentó un evento impecablemente organizado y por sobre todas las cosas en un ambiente de calida cordialidad y de excelente nivel cultural.

Lo especial del encuentro fue las visitas a las distintas escuelas de la zona, donde los escritores se integraron con los alumnos y el personal docente y directivo de los establecimientos, creando una atmósfera muy distendida pero, al mismo tiempo de alto contenido literario, que permitieron a los niños de lugares tan distantes, empaparse de conceptos intelectuales accesibles a su mentalidad y nutrirse de las letras de un heterogéneo grupo de escritores contemporáneos de muy buen nivel.

Yo tuve la oportunidad de leer uno de mis poemas en las rondas de lecturas y narrar la leyenda de la Rodocrocita en la escuela de Choya, siendo luego entrevistado por los dos canales de televisión locales (el 5 y el 10). Asimismo fui invitado a dos programas en FM “LA RADIO” donde participé con mis comentarios sobre el encuentro, junto a su conductor Roberto “León” Cecenarro, donde tuve la ocasión de narrar una inédita anécdota familiar que me relaciona indirectamente con las letras argentinas, por intermedio de mi bisabuelo en pleno siglo XIX.

También se realizaron actos de reconocimiento con descubrimiento de placas alusivas en los domicilios de cuatro escritores andalgalenses ya fallecidos.

El resultado final nos dice que este ha sido un evento, mejor dicho un suceso (como afirma León Cecenarro), que ha superado las más optimistas expectativas y nos motiva a participar en cualquier otro encuentro similar que se organice en el futuro.

En segundo lugar quisiera referirme al “Primer Encuentro Provincial de Organizaciones y Asambleas de Autoconvocados por la Defensa de Nuestro Ambiente y Contra la Minería Transnacional”, que se realizó a fines de Marzo en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.

Al mismo asistieron representantes de las localidades cordilleranas del interior de la provincia, como así también de La Rioja, Tucumán y Salta. Nosotros (los autoconvocados de Andalgalá) fuimos en dos vehículos: Urbano Cardozo me llevó a mi y Sergio Martínez a Juana Cabrera y a Aldo Flores.

Se realizaron trabajos en grupos, que luego fueron presentados a la asamblea por un expositor por cada grupo y finalmente se consensuaron las ponencias para redactar un documento final con las conclusiones y propuestas de las acciones a seguir.

Al atardecer nos dirigimos a una esquina frente al Hospital San Juan Bautista, donde un grupo de jóvenes artistas acababa de pintar un mural alegórico en un largo muro allí existente. Aprovechando los semáforos de dicha esquina distribuimos volantes y panfletos a los transeúntes y automovilistas, con la presencia de carteles y pancartas alusivas en las veredas de dicha intersección.

Finalmente nos dirigimos a la plaza del Maestro distante a solo dos cuadras del lugar donde continuamos la movida con equipos portátiles de música, los carteles y las pancartas, siguiendo con la distribución de volantes y panfletos al público asistente y a los circunstanciales transeúntes.

Debemos reconocer que el pueblo de la ciudad capital mira con indiferencia estas manifestaciones, ya que está lejos del centro neurálgico de la minería y desconoce los problemas del interior de la provincia, principalmente por una ausencia total del tema en los medios y un deliberado ocultamiento de esa realidad por parte de las autoridades.

En tercer lugar quiero mencionar un hecho que me ha llamado poderosamente la atención durante los últimos días de mi permanencia en esa querida ciudad, como fue un evento que se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 28 de Abril; mas precisamente en el Hotel Panamericano de esa ciudad, auspiciado por la Municipalidad de Andalgalá.

Se trató de una presentación que realizara el Intendente de Andalgá Sr. José Eduardo Perea con el pomposo título de “Renacimiento 2.0 - Andalgalá – Ciudad Emergente”.

El motivo explicitado fue el de “presentar un plan de desarrollo sustentable para los próximos 40 años”, con la presencia el Premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz[2], quien expuso sobre la economía nacional y la situación de la Argentina en el contexto mundial actual. Sus comentarios sobre la minería no fueron para nada elogiosos y por el contrario mencionó que en los países don se instala, la mayor parte de los ingresos van a para a manos de las empresas multinacionales. Asimismo defendió las retenciones y sugirió la necesidad de mejorar la credibilidad del INDEC.

También estuvo presente el Gobernador de San Juan, José Luís Gioja quien hizo uso de la palabra para hablar sobre las bondades de la minería como es habitual en el. También un representante de la minera Agua Rica explicó los alcances del proyecto, radicado a 17 kilómetros del centro de Andalgalá y como Gioja, tuvo expresiones de elogio para los mega emprendimientos mineros. Entre los asistentes se contaron un par de legisladores y algunos funcionarios de segunda línea. Finalmente habló el Intendente Perea para explicar su plan de actividades y obras de infraestructura para su comuna.

Del análisis de los hechos mencionados mas arriba, surgen una serie de preguntas sin respuestas y que nos lleva a conjeturar sobre la verdadera intencionalidad de este faraónico emprendimiento publicitario (ya que no se entiende por qué se hizo en Buenos Aires y no en Catamarca).

Vamos a continuación a plantearnos los interrogantes que nos surgen ante la lectura de los hechos narrados precedentemente:

1. ¿Por qué el intendente de una localidad pequeña como Andalgalá, de 14.000 habitantes, hace una presentación de sus planes de desarrollo para su comuna en un hotel céntrico de la Capital Federal y no en su provincia?

2. ¿Por qué se invita a un premio Nóbel a disertar sobre economía globalizada y no a un técnico local que explique la inserción de los planes de desarrollo comunal en la política económico-social de la provincia?

3. ¿Por qué estuvo presente el gobernador de una provincia tan lejana como San Juan y no el gobernador de Catamarca como sería lógico?

4. ¿Cuál es la relación costo-beneficio de un evento tan oneroso (se estima que los honorarios de Stiglitz superan los U$S 30.000 mas los gastos de alojamiento, mas el costo del evento en si y los traslados de funcionarios hasta Buenos Aires y regreso y la publicidad grafica, radial y televisiva anunciando el encuentro) para una comuna tan pequeña como la de Andalgalá, que tiene necesidades insatisfechas y pobreza generalizada sin solución desde hace muchos años?

5. ¿Por qué ningún funcionario importante del gobierno nacional ni provincial asistió al evento?

6. ¿Cuáles son las verdaderas intenciones de Perea al organizar un espectáculo de esta magnitud, que ha pasado prácticamente desapercibido a nivel nacional y provincial (salvo las declaraciones de Stiglitz con respecto al gobierno nacional que si fueron mencionadas por los medios capitalinos)?

Todos estos interrogantes solo hacen dar más crédito a las versiones que circulan en Andalgalá y que sostienen que el intendente Perea tiene sus ojos puestos en la Gobernación de Catamarca para las próximas elecciones generales.

Quedan algunos temas menores por mencionar, pero en mérito a la extensión de este mensaje y a vuestra paciencia, solo deseo agregar que mi estancia en Andalgalá fue sumamente placentera, ya que mis muchos y queridos amigos me hicieron sentir en mi casa, como es habitual.

Los uno a todos en un apretado abrazo

José Jorge Aldecoa

San Isidro, Mayo de 2008



[1] Pucará ("fortaleza", en quechua) es también utilizada para denominar lugares altos que sirven de atalaya y por ello han sido nombradas así una cantidad de cerros de nuestra cordillera.

[2] Stiglitz fue director del Banco Mundial y presidente del Consejo Económico del Gobierno de Bill Clinton. Reconocido como educador líder económico en EE.UU., el doctor Stiglitz recibió reconocimiento internacional ganando el Premio Nóbel de Economía en el 2001. Es miembro de varios consejos internacionales. Actualmente es profesor de Economía en la Universidad de Columbia. Además de hacer influyentes y numerosas contribuciones a la microeconomía, Stiglitz ha participado en diferentes puestos públicos. Desempeñó labores en la administración del presidente Clinton como la de presidente del Consejo de Consejeros Económicos (1995-1997).

viernes, 1 de febrero de 2008

CATAMARCA PIERDE EL TURISMO

CATAMARCA PIERDE EL TURISMO

Hace poco escribí dos artículos: La Falta de Agua en el Oeste Catamarqueño el 28/11/2007 y La Falta de Electricidad en el Oeste Catamarqueño el 11/12/2007 (se pueden ver los mismos en otra entrada de este blog) en los que se planteaban los problemas que se presentan en esa zona por esta situación.

Ahora se empiezan a sentir los efectos de estas falencias, ya que acaban de informar por la radio que de Catamarca se van los turistas buscando otros lugares mas cómodos, pues los aires acondicionados no funcionan y no hay agua para bañarse y menos para las piscinas.

Entonces vemos que se cumplen los pronósticos que esbozábamos hace ya bastante tiempo cuando pronosticábamos que las mineras no solo iban a depredar nuestras montañas, contaminar nuestro ambiente y enfermar a nuestros habitantes, sino que espantarían a los turistas al hacer desaparecer los cerros, la vegetación y la vida silvestre.

Pero en esos momentos no teníamos la experiencia que tenemos hoy, después de mas de 10 años de explotación minera, y vemos que fuimos muy ingenuos en nuestras apreciaciones, pues no contábamos con el tremendo vaciamiento de nuestros acuíferos (1) y por ende de nuestros ríos y arroyos, como así tampoco tuvimos en cuenta el inmenso consumo de energía eléctrica de los emprendimientos mineros (2).

Y esto va a ir de mal en peor, ya que tenemos en ciernes el emprendimiento de Agua Rica (tres veces más grande que La Alumbrera) y posteriormente Filo Colorado.

Ya estamos viendo las consecuencias de esta desmedida demanda de los bienes más importantes y a la vez más escasos para los catamarqueños, como son el agua y la energía, y sin ellos no hay turismo, ni hay industrias, ni hay crecimiento, ni hay futuro.

Esto se da de patadas con toda la propaganda, las falsas promesas y la retórica de las empresas mineras y los funcionarios que defienden con uñas y dientes este nefasto modelo minero.

Ya hemos comprobado que las expectativas de pleno empleo para los lugareños eran todas mentiras, que la minería sustentable y compatible con las actividades agropecuarias eran todas patrañas, que el bienestar económico de la zona solo existió en los folletos y discursos de la propaganda de las mineras y los políticos, que la contaminación es una triste realidad que no se puede seguir ocultando mas y que sistemática opresión y falta de libertad para quienes nos oponemos a este cruel destino, es el pan nuestro de cada día.

Ahora venimos a comprobar que nuevos avatares comienzan a cernirse sobre el sufrido suelo catamarqueño: la muerte de una industria incipiente y de gran futuro como es el turismo, que es un bien sustentable y en crecimiento, avasallada por una actividad mezquina, despiadada y de vida corta como es la minería.

Ahora cabe preguntarnos:

¿Quién vela por el futuro de nuestros pueblos? ¿Qué va pasar con ellos cuando estos buitres multinacionales acaben con nuestros minerales y emigren a otros lugares para continuar su obra de depredación? ¿Hasta cuando toleraremos esta tiranía del mas fuerte y mas astuto? ¿No es hora de que el pueblo todo se ponga de pié y salga a la calle a reclamar lo que le pertenece y que es su mas preciado tesoro como es la vida?

SOLO LE PIDO A DIOS QUE NOS DE LA FUERZA Y ENTEREZA SUFICIENTES PARA CUMPLIR ESTE DEBER INELUDIBLE Y COMO DIJO EL GENERAL:

¡¡¡ES HORA DE HACER TRONAR EL ESCARMIENTO!!!

José Jorge Aldecoa
San Isidro, 6 de Enero de 2008

Referencias:

(1) Ya hay serios problemas con el acuífero El Arenal (de donde La Alumbrera se surte con 100 millones de litros diarios) y nos informan que las localidades de esa zona están casi sin agua y los campos son prácticamente desiertos.

(2) Según los datos suministrados por la propia minera en sus folletos y propaganda, son el cliente individual más grande del fluido eléctrico que en 2003 fue de 1583,8 GWH en dicho año. Lo que significa que esta mina se lleva el 80,2% del total consumido por toda Tucumán. (No tengo actualmente conocimiento del precio al que compra Minera Alumbrera esta energía, pero sí que está legislado que lo adquiere exento de todo tipo de impuestos)

FALTA AGUA Y ELECTRICIDAD EN CATAMARCA

LA FALTA DE AGUA EN EL OESTE CATAMARQUEÑO

Hablando por teléfono con una persona de Andalgalá (Catamarca), días pasados, me comentaba que tiene serios inconvenientes con la falta de agua en la red de distribución domiciliaria de agua corriente.

Me contaba esta persona que durante el día no sale agua de la canilla y que debe esperar hasta la media noche, para juntar agua en los tachos que tiene al efecto, a fin de contar con ese vital elemento para el baño y la cocina al día siguiente.

Ella vive en el barrio de Huachaschi, pero me decía que en los barrios de más arriba (camino a Chaquiago por la “calle grande”), la cosa es peor pues a la noche solo llega un hilo de agua y muchas veces no alcanza para aprovisionarse lo suficiente.

Pensemos que estamos en primavera y aun no ha comenzado el verano con sus rigores de calor y es de esperar que la situación se agrave en los meses venideros.

Ya hay serios problemas con el acuífero El Arenal (de donde La Alumbrera se surte con 100 millones de litros diarios) y nos informan que las localidades de esa zona están casi sin agua y los campos son prácticamente desiertos. (Ver artículo adjunto).

Las preguntas que surgen automáticamente son: ¿Qué va a suceder en la zona cuando entre en operaciones la mina Agua Rica (tres veces mayor que La Alumbrera)? ¿Y que pasará posteriormente cuando comience a operar la mina Filo Colorado?

Todos sabemos que el oeste catamarqueño es una zona semidesértica, que ha sobrevivido desde siempre por un manejo muy cuidadoso del agua por parte de sus habitantes, que han heredado de sus ancestros la defensa de sus escasos recursos hídricos y gracias a ello, ha logrado tener una razonable prosperidad, siendo reconocidos por sus dulces caseros, sus productos caprinos, sus nueces, su arrope y sus artesanías.

Hoy todo este bagaje de tradiciones y esforzado trabajo de cientos de años (desde los Incas y pasando por el dominio español hasta nuestros días), está en peligro de extinción por la avaricia desmedida del depredador extranjero y la comprada complacencia de sus secuaces locales.

NO PERMITAMOS QUE ESTOS HERMOSOS PARAJES Y ESOS ESFORZADOS HABITANTES, PEREZCAN EN MANOS DE LA DOMINACION DE LOS PAISES DEL PRIMER MUNDO CON LA COMPLICIDAD DE FUNCIONARIOS ARGENTINOS COMPRADOS POR EL ORO EXTRANJERO.

¡Juntos podemos luchar para que esto no ocurra, aun estamos a tiempo!

Los uno en un fraternal abrazo

José Jorge Aldecoa – 28/11/2007

LA FALTA DE ELECTRICIDAD EN EL OESTE CATAMARQUEÑO

Hace un par de semanas escribí un artículo (que hice circular por la red) en el que les contaba la falta de agua en el oeste catamarqueño y donde hacía varias consideraciones sobre el derroche del vital elemento que hace la Alumbrera para satisfacer sus necesidades operativas de lavado de las rocas trituradas y el posterior transporte del concentrado.

Hoy quiero referirme a algo similar pero esta vez con respecto al suministro de energía eléctrica en la zona.

Justamente la misma persona que me informaba de la escasez del agua, me decía esta vez, que sufren frecuentes cortes de energía, siendo que ellos (Andalgalá y su zona de influencia, para ser precisos) están conectados a la línea de alta tensión que viene desde Tucumán y llega hasta La Alumbrera.

Según los datos suministrados por la propia minera en sus folletos y propaganda, son el cliente individual más grande del fluido eléctrico que en 2.003 fue de 1583,8 GWH en dicho año. Lo que significa que esta mina consume el 80,2% del total consumido por toda Tucumán. (No tengo actualmente conocimiento del precio al que compra Minera Alumbrera esta energía, pero sí que está legislado que lo adquiere exento de todo tipo de impuestos)1.

Ahora se va a poner en marcha Agua Rica, mucho mayor que Alumbrera y luego sigue Filo Colorado.

Para producir esta electricidad la Central de El Bracho quema, según mis cálculos, unos 8,74 millones de metros cúbicos de gas natural por mes. Al entrar en funciones Agua Rica (MAR), que tiene una línea autorizada de 100MW su consumo será del orden de 5,24 millones de metros cúbicos de gas por mes, que se sumará al de MAA, llegando entonces a 14.000.000m3 de gas/mes2.

Que nosotros sepamos Minera Alumbrera funciona las 24 horas del día salvo condiciones atmosféricas extremas que hagan peligrosa la operación y ello es muy raro en el oeste catamarqueño donde llueve muy poco y cuando lo hace es de muy corta duración y la mayoría de las veces de muy baja intensidad pluviométrica.

De esta forma vemos, como de costumbre, que los que pagan los platos rotos son los sufridos pobladores de las localidades cercanas a la minas.

SEGUIMOS INSISTIENDO EN QUE LA UNICA FORMA DE EVITAR ESTAS VEJACIONES ES QUE SE VAYAN TODAS LA MINERAS Y NOS DEJEN VIVIR EN LA PAZ DE NUESTRAS MONTAÑAS Y CON UNA ECONOMIA SUSTENTABLE EN EL TIEMPO, SIN ENFERMEDADES NI MUERTES.

¡¡¡SI A LA VIDA, NO A LA CONTAMINACION Y EL SAQUEO!!!

José Jorge Aldecoa

1 y 2 – Datos y comentarios suministrados por el Ing. Elio Vélez de Tucumán

martes, 29 de enero de 2008

EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO Y LA MINERÍA EN ANDALGALÁ

Hoy estaba escuchando la radio donde comentaban sobre dos profesionales de la medicina que habían sido secuestradas en África y me vino a la mente el famoso caso que había sucedido en Suecia en 1973, que dio logar a un profundo análisis psicológico que se transformó en un icono de la psicología social moderna y que se conoce como el Síndrome de Estocolmo.

Para aquellos que no conocen el hecho histórico y/o no saben porque lo llamaron así, vamos a narrar a continuación lo que pasó en esa oportunidad y sus derivaciones posteriores.

(*) Se trata de un hecho curioso sucedido en la ciudad de Estocolmo, Suecia. En 1973 se produjo un robo en el banco Kreditbanken de la mencionada ciudad sueca. Los delincuentes debieron mantener como rehenes a los ocupantes de la institución durante 6 días. Al entregarse los secuestradores, las cámaras periodísticas registraron el momento en que una de las víctimas besaba a uno de los captores. Y, además, los secuestrados defendieron a los delincuentes y se negaron a colaborar en el proceso legal posterior.

El Síndrome de Estocolmo es un estado psicológico en el que la víctima de secuestro, o persona detenida contra su propia voluntad, desarrolla una relación de complicidad con su secuestrador. En ocasiones, los prisioneros pueden acabar ayudando a los captores a alcanzar sus fines o evadir a la policía.

De acuerdo con el psicólogo Nils Bejerot, el síndrome de Estocolmo es más común en personas que han sido víctimas de algún tipo de abuso.

El síndrome de Estocolmo puede parecer curioso a primera vista. La literatura menciona varias posibles causas para tal comportamiento:

  1. Tanto el rehén o la víctima como el autor del delito persiguen la meta de salir ilesos del incidente, por ello cooperan.
  2. Los rehenes intentan protegerse, en el contexto de situaciones incontrolables, en las cuales tratan de cumplir los deseos de sus captores.
  3. Los delincuentes se presentan como benefactores ante los rehenes para evitar una escalada de los hechos. De aquí puede nacer una relación emocional de las víctimas por agradecimiento con los autores del delito.
  4. Con base de la historia de desarrollo personal se puede ver el acercamiento de las víctimas con los delincuentes, una impresión en la edad infantil. Un infante aprende que uno de los padres está enojado, aunque sufre por ello, puede tranquilizarlo por el desvanecimiento de los comportamientos “malos/enojados” y como prueba contraria trata “comportarse bien”, puede activar este reflejo en una situación extrema.
  5. La pérdida total del control, que sufre el rehén durante un secuestro, es difícil de digerir. Se hace soportable en el que la víctima se trata de convencer a sí misma, ya sea por su propia voluntad, por ejemplo: se identifica con los motivos del autor del delito.

Hasta aquí los hechos y sus consecuencias psicológicas, pero ustedes se estarán preguntando: ¿Qué tendrá que ver todo esto con Andalgalá y menos con la minería?

Para comprender mi razonamiento debemos compartir las preguntas que yo me he estado haciendo desde hace bastante tiempo:

¿Porqué en Andalgalá existe una enorme mayoría de ciudadanos que no se rebelan contra la minería como pasa en muchas otras partes del país, como son: Esquel, Famatina, Tinogasta, Tucumán, Córdoba, Santiago del Estero, Mendoza, Salta, San Juan y muchas mas? ¿Qué hace que una comunidad tan presionada por la falta de libertad para expresarse, continúe mansamente aceptando como válidos solo los designios de las empresas mineras y no reconozcan que son engañados impunemente?

Entonces se vino a la memoria el problema del Síndrome de Estocolmo y comencé a realizar un análisis de los factores que intervienen en estos casos, llegando a los siguientes resultados:

Para que exista un estado psicológico que propicie este síndrome deben darse las siguientes condiciones:

a) Debe existir un secuestro o privación de la libertad de la víctima.

b) El secuestrador debe poseer mucho poder y dominar al secuestrado con el uso de su fuerza directa o indirectamente.

c) El secuestrador utiliza métodos sofisticados de persuasión para ganarse la voluntad y la confianza de la víctima, evitando así conflictos extremos.

d) La victima para evitar ser agredida acepta las pautas impuestas por el secuestrador por temor a la represalia.

e) En ese juego de “tire y afloje” se genera una relación enfermiza que hace que la víctima llegue a defender lo indefendible o sea aceptar su situación de rehén como si fuera algo normal.

f) Esta relación de tipo amor/odio, llega a poner a la víctima en una posición de confraternizar con su captor y hasta amarlo en algunos casos.

g) La víctima, en esas situaciones, se transforma en un acérrimo defensor de sus captores, llegando a negar la lógica de la situación, que es la existencia de un delito liso y llano.

Ahora analicemos que pasa con los pobladores de Andalgalá siguiendo este razonamiento:

· Son rehenes de las Empresas Mineras, que controlan los medios de comunicación, las autoridades, el comercio, la educación, las instituciones intermedias y prohíben toda oposición directa o indirecta.

· .Los secuestradores (las mineras) son tan poderosos que pueden comprar lo que quieran y manejar las conciencias con muy poco esfuerzo, ya que es una zona muy pobre y necesitada, de tal forma, que cualquier dádiva es una bendición para los desamparados pobladores locales.

· Las mineras han aprendido de experiencias anteriores, como Esquel, y no están dispuestos a repetir el fracaso de una explotación, para lo cual han dedicado mucha atención a la propaganda oral (radios), escrita (diarios y folletos) y visual (televisión, afiches, pancartas, etc.) para lograr convencer a la población de las bondades de la “minería sustentable” y del “futuro promisorio” que les deparará la explotación minera.

· La población, de muy bajos ingresos per capita, acepta con gusto las limosnas que les brindan las empresas y dado el reducido nivel de educación promedio, es presa fácil de las falsas promesas de un futuro bienestar económico.

· Como el lavado de cerebros se realiza desde la escuela primaria, al cabo de cierto tiempo las masas son educadas para sentir a las mineras como el padre benefactor y protector, que vela por la comunidad y su gente.

· Con las reiteradas promesas de “trabajo para todos”, incentivadas por los cursos de capacitación para los jóvenes que nunca conseguirán un puesto o con la nueva estrategia de dar trabajo a un grupo por unas pocas semanas, para reemplazarlos luego por otro grupo similar y así sucesivamente, logran mantener el interés y la adhesión de la gente, que en muchos casos se transforman en fanáticos defensores del modelo minero.

En la práctica esta relación de empresa/comunidad se hace tan fuerte que los grupos de autoconvocados y gente independiente pensante, no logra romper ese “hechizo” y los defensores de la mina hacen oídos sordos a los razonamientos lógicos y contundentes contra la minería devastadora y contaminante.

Como complemento de esta difícil situación, se suma la complicidad e irrestricto apoyo de gobernantes, funcionarios y políticos, que colaboran en todos estos procesos a favor de la minería, cercenando toda posibilidad de oposición, declarando a quienes intenten elevar su voz contra este nefasto modelo, como “ambientalistas subversivos” o “de incapaces de ver lo que le conviene al país” o declarar inconstitucional todo plesbicito o consulta popular para votar por el “SI” o por el “NO” a la explotación minera.

Me parece interesante este enfoque no tradicional en el tratamiento de estos temas, ya que creí oportuno analizar el comportamiento social de esta población a la luz de la psicología contemporánea y globalizada.

José Jorge Aldecoa
San Isidro, Diciembre de 2007

(*) Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Publicado en Argentina Indymedia y puede leerse en la siguiente dirección:

http://argentina.indymedia.org/news/2007/12/574480.php